1 Introducción

Axional Finanzas requiere que se alimenten las tablas maestras básicas de finanzas y contabilidad. La mayoría de estas tablas requieren la asignación de códigos de identificación de las entidades que representan.
La asignación de estos códigos puede establecerse bien por la migración de datos ya existentes en otros sistemas informáticos o bien por la codificación establecida en el propio modelo de datos.

Este documento tiene como objetivo dar a conocer las estructuras de datos del sistema, así como cada una de las áreas de información que están disponibles.

2 Preparación

La implementación de Axional Finanzas requiere algunas decisiones previas que afectan a la configuración del modelo de datos, topología de base datos, seguridad y roles de usuario, e incluso al modo de afrontar los ciclos de trabajo.

Algunos aspectos a considerar son:

  • Un entorno con múltiples empresas o aislado. Por tanto si la base de datos debe ser unisociedad o multisociedad.
  • En escenarios multipaís, análogamente si se instancia un entorno por país o si es compartido.
  • Datos maestros esenciales compartidos, parcialmente compartidos o individuales
  • Modelo de datos para consolidación contable, operativa, grupos de IVA
  • Modelo de contabilidad de gestión y vectores analíticos
  • Estructura de la codificación según los requerimientos de control de gestión y análisis de la información.
  • Orígenes y destinos de la información

Cada escenario resultará en una implementación distinta. No obstante, a continuación se expondrá un modelo simple para facilitar la comprensión

3 Configuración inicial

Axional ERP propone un conjunto de datos por defecto en numerosas tablas maestras y auxiliares. Ello facilita parametrizar antes de empezar a dar de alta los datos maestros.
En este apartado se exponen una visión general que amplia lo apuntado de modo genérico en el apartado de configuración básica.
De modo genérico, existen 4 focos de atención:



  • Maestros auxiliares
  • Terceros
  • Empresas
  • Usuarios


Además cada gran área o funcionalidad (e.g. Costes, Tesorería, Alquileres,...) dispone también de un conjunto de datos maestros específicos.
Finalmente, el ciclo de actividad en Axional ERP se apoya en un sunconjunto de tablas de referencia donde se definen las validaciones y workflows que afectan al flujo de datos.


De modo gráfico:

Loading...

Cada entidad corresponde a un subconjunto de datos a implementar y validar. A modo de resumen:

  • Configuración general.

  • Maestros auxiliares:
    • Idiomas.
    • Zonas fiscales.
    • Países.
    • Diarios.
    • Sistemas.
    • Monedas y tipos de cambio
    • Conceptos contables.
    • Serializadores justificantes y documentos.
    • Calendarios, festivos y turnos.
    • Otros auxiliares de tipo genérico.
    Algunos puntos resumen conceptualmente diversas tablas, para facilitar la comprensión.

  • Maestros terceros:
    • Terceros.
    • Relaciones contables.
    • Direcciones.
    • Instrumentos de pago.
    • Datos bancarios.
    • Mandate SEPA
    • Contactos.
    • Asociaciones, clasificaciones y características.
    • Organigrama.
    • Fichas de cliente / Proveedor / Agente / Banco.
    • Otros auxiliares del maestro de terceros.
    • Adicionalmente los maestros de terceros se sustentan sobre auxiliares de referencia:
      • Maestros de contactos.
      • Maestros de comunicaciones.
      • Maestros de localización.
      • Maestros de clasificación.
      • Maestros de condiciones comerciales.
      • Maestros de organización.
      • Otros maestros auxiliares.
    Algunos puntos resumen conceptualmente diversas tablas, para facilitar la comprensión.

  • Maestros empresa:
    • Empresa.
    • Grupos de empresas.
    • Ejercicios y periodos.
    • Cuentas financieras.
    • Imágenes corporativas.
    • Clasificación
    • Terceros, contactos y direcciones.
    • Plan de cuentas, clasificaciones y características.
    • Grupos de consolidación y grupos de empresas.
    • Adicionalmente el maestro de empresas requiere auxiliares de referencia:
      • Países, provincias, municipios, zonas fiscales.
      • Idiomas, monedas, métodos de tipo de cambio.
      • Calendario, de localización.
      • Grupos de IVA, Prorrata, condiciones fiscales.
    Algunos puntos resumen conceptualmente diversas tablas, para facilitar la comprensión.

  • Configuración de usuarios:
    • Grupos de usuarios de finanzas.
    • Grupos de usuarios de gestión.
    • Usuarios.
    • Preferencias y parámetros de grupos de usuarios.


  • Configuración de workflow:
    • Maestro de validaciones.
    • Circuitos de validaciones.
    • Maestro de workflow.
    • Nodos y conexiones.


  • Configuración de Maestros de área:
    La relación se detalla en la visión general de cada área o módulo:
    • Contabilidad general.
    • Costes y analítica.
    • Impuestos.
    • Cartera de cobros y pagos.
    • Facturación financiera.
    • Proyectos y servicios.
    • Inversiones.
    • Financiación a Largo plazo.
    • Tesorería.
    • Cartera de valores.
    • Presupuesto contable.
    • Caja de efectivo.


En el gráfico siguiente se muestra la estructura jerárquica de las entidades de datos maestros a definir en el procedimiento de parametrización inicial del sistema.