Como condición para dar de alta algunos documentos comerciales, como los planes de recepción
,
se requiere añadir información en campos obligatorios, como la tipología del plan de recepción, un proveedor y su dirección, un almacén, los artículos, etc.
Para ello, es imprescindible realizar una parametrización inicial
.
1 Auxiliares y maestros
Los productos comerciales, materias primas, servicios, etc., deben estar definidos en el maestro de artículos.
Los proveedores se dan de alta primero en el maestro de terceros, desde donde es posible configurar las condiciones financieras (domiciliaciones, condiciones de pago, direcciones, etc.). Luego es necesario realizar un registro en el maestro de proveedores, donde se registran las condiciones comerciales asociadas al proveedor (divisa, tarifas, descuentos, etc.).
Una vez definidos los almacenes y delegaciones en su respectivo maestro, se deben relacionar los almacenes con los que puede trabajar cada delegación en el formulario almacenes por delegación. También es necesario informar de un departamento, el cual debe estar previamente definido en el maestro de departamentos para la delegación introducida.
2 Tipología del plan de recepción
La entrada de planes de recepción requiere que primero se definan las diversas tipologías de planes de recepción
,
cada una con una naturaleza o funcionalidad diferente según la necesidad que se requiera cubrir.

En la definición de la tipología de un plan de recepción cabe destacar:
- La definición del código del tipo de plan, de máximo 4 caracteres.
- La selección de una serie, que sirve para enumerar los documentos generados para este tipo de plan de recepción, que debe estar previamente definida en el Numerador de documentos.
- El tipo de pedido que va a generarse a partir los repartos del plan de recepción.
- La opción Validar catálogo valida los artículos que se añaden en las líneas contra la delegación o el departamento (según el caso) de la cabecera del plan. La opción No únicamente valida que el artículo no esté bloqueado en el maestro de artículos.
El indicador Validar catálogo es útil para aquellas empresas en las que ciertas entidades, como delegaciones, departamentos o almacenes, gestionan un subconjunto de artículos. La validación sobre el formulario de artículos solo muestra aquellos artículos que pertenecen al subconjunto de la entidad.
- El indicativo de compromiso de inversión hace que se imputen compromisos sobre presupuestos de partidas.
- Un plan de recepción puede actualizar el stock futuro del artículo, en función de lo parametrizado en el indicador Stock planificado.
- Se puede actualizar tesorería en función del indicador correspondiente.
- Un plan de recepción puede adherirse a un acuerdo de compras previo. Para ello, debe activarse el indicador de Acuerdos en la tipología del plan.
- Los precios se pueden establecer o no con IVA incluido, detalle que también se define en la tipología.
- Existe también la posibilidad de definir un circuito de workflow.
A fin de facilitar el mantenimiento de las líneas, en cada tipología de plan de recepción el usuario puede definir campos a ocultar.

3 Tipos de programación de repartos
Los tipos de programación
definen las reglas para generar automáticamente los repartos.

Los parámetros a definir en el alta de un tipo de programación
de repartos son:
- Las unidades del intervalo: días, meses o niveles de stock.
- La duración o tamaño de cada intervalo.
- Días de la semana. Por ejemplo, si las entregas son cada martes, o los martes y los jueves. Aquí también se puede parametrizar el registro según las semanas del mes; es decir, se puede hacer que las entregas sean los martes de la primera semana y los jueves de la tercera semana.
- Días del mes. Por ejemplo, si las entregas son los días 20 de cada mes.
Se quiere realizar una recepción cada jueves. En este caso se define como unidad los días y como longitud del intervalo 7 días. Como día de la semana 1, se fija el jueves. El resto de campos quedan en blanco.
Se quiere realizar una recepción el último lunes del mes. En este caso se define como unidad los meses y como longitud del intervalo 1 mes. Como día de la semana 1, se fija el lunes, y se especifica que sea el Último. El resto de campos quedan en blanco.
Se quiere realizar una recepción el día 10 y otra el día 15 del mes. En este caso se define como unidad los meses y como longitud del intervalo 1 mes. Como día del mes 1, se fija el 10, y como día del mes 2, se fija el 15. El resto de campos quedan en blanco.