Si bien la logística trata en esencia del movimiento de bienes, no es lo mismo hablar de logística directa y logística inversa.
La logística directa consiste en los procesos desde la salida del producto del proveedor hasta que llega a la empresa, mientras
que la logística inversa
es el proceso de devolución de los bienes, que tiene lugar después de la recepción del bien
en la empresa.
Por lo general, la logística inversa la lleva a cabo algún área relacionada al servicio de posventa, y resulta muy importante, por ejemplo, en el comercio electrónico.
Existen muchas razones que lleva a la empresa a devolver la mercancía al proveedor: insatisfacción, entrega errónea, producto defectuoso, entre otros motivos.
El sistema permite gestionar los siguientes documentos referidos a la logística inversa
:
- Albaranes de devolución.
- Facturas rectificativas.
1 Albaranes de devolución
Un albarán de devolución
refleja un movimiento de salida de un producto del almacén de la empresa hacia el proveedor.
Por lo general en esta clase de albaranes suelen tener su origen en otros documentos como facturas, teniendo como diferencia que los precios se modifican a negativo, para así valorarlo en negativo.
El sistema para un mejor control de la mercancía permite realizar la gestion usando cuentas logísticas de origen y destino, esto facilita identificar el estado de la misma.
Por ejemplo, de manera informativa, una cuenta origen sería "DISP", la cual indica que la mercancia se encuentra como disponible, o "CALI", lo cual indica que mercancia se encuentra en un control de calida. Los artículos en esta cuenta si se reflejarían en los stocks de la compañía.
En el mismo tenor, una cuenta destino podría ser "DEVL" la cual indica que el movimiento consiste en una salida por una devolución a un proveedor. Los artículos en esta cuenta no se reflejan en los stocks de la empresa.
2 Facturas rectificativas
La devolución de la mercancía por parte de la empresa a un proveedor conlleva en la muchos casos a generar una factura por dicha
operación. Para esto se puede valer de la factura rectificativa
.
Otros casos donde se requiere usar una factura rectificativa pueden ser:
- Corregir una factura cuando esta no cumple con los requisitos legales indispensables.
- Corregir una cantidad de una factura emitida.
- Cuando la cuota tributaria se ha calculado mal.
- Recuperar el IVA declarado de una factura impagada.