1 Recintos
Para dar de alta un nuevo recinto es necesario dirigirse a
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Recintos
El recinto corresponde al primer elemento que debe definirse en el proceso de parametrización del sistema de gestión de almacenes, por lo que es esencial diferenciar un espacio físico como es un recinto de otro tipo de espacios o zonas. El recinto, por lo tanto, es todo espacio físico que albergue una actividad logística, pudiendo contener varios almacenes en su interior, así como zonas diferenciadas que, a su vez, pueden incluir ubicaciones de varios almacenes al mismo tiempo.
El concepto de recinto está presente en la mayoría de procesos y operaciones que realiza Axional WMS
, ya sea de manera directa o indirecta. Del mismo modo, el concepto de recinto también es referenciado en la mayor parte de maestros que definen los espacios, tanto físicos como lógicos, que abarca un cierto centro logístico para un determinado grupo de empresas. Es el caso de la definición de los elementos que contiene un recinto, como son los almacenes que lo conforman, las ubicaciones definidas y las zonas de recinto diferenciadas; todos ellos llevan informado el recinto al cual pertenecen en sus respectivos maestros.
Nota
El sistema, por defecto, al registrar un nuevo recinto crea de forma automática una ubicación, cuyo código es el '0', así como un registro de zona lógica, con el mismo valor que el anterior para el código. Al mismo tiempo, al crearse una zona lógica se genera por defecto una subzona lógica de valor '0'.1.1 Reglas de Ubicación
Informando este campo se aplican las reglas de ubicación fijadas para todas las unidades de manipulación multiproducto del recinto en cuestión. Este campo se valida sobre el maestro de reglas de ubicación.
1.2 Máscara Ubicación
Este parámetro permite definir el patrón de generación de códigos para las ubicaciones del recinto, pudiendo referenciar en la máscara de ubicación campos como el código de recinto, zona de la ubicación, número de pasillo y de estantería, altura de la ubicación y número de columna. En caso que la máscara de ubicación también esté definida a nivel de zona lógica, el sistema genera las máscaras de ubicación siguiendo el patrón de la zona lógica y no el de recinto. Este concepto de máscara de ubicación se describe más detalladamente en el apartado de Definición de zonas lógicas.
Ejemplo de máscara
Un ejemplo de máscara de ubicación y el código de ubicación generado sería el siguiente: Se tienen 3 dígitos para el pasillo, 3 para la estantería, 2 para la columna y uno para la altura, de manera que la máscara se escribe #ppp#eee#cc#a. Por tanto, para el pasillo 11, estantería 3, columna 12 y altura 4, el código de ubicación es 011003124Nota
La máscara de ubicación puede definirse a nivel de recinto, zona lógica y subzona lógica y se establece que, la definición a nivel de subzona lógica prevaleve sobre la zona lógica, y la definición a nivel de zona lógica prevalece sobre la del recinto.2 Almacenes
Un almacén se encuentra contenido dentro de un recinto, y tiene asociados un tercero y dirección. Del mismo modo, el almacén también puede pertenecer a una delegación y/o departamento.

Un almacén puede tener varios estados, de modo que si se encuentra, por ejemplo, en estado bloqueado no se permiten movimientos logísticos para ese almacén. Entre las acciones que pueden realizarse para determinar el estado de un almacén se encuentran las de validar el almacén, bloquearlo o bien bloquearlo para recuento.
2.1 Requisitos previos
Antes de dar de alta un registro de almacén, deberán haberse dado de alta los siguientes registros en las tablas que se indican a continuación:
Registro | Maestro | Descripción |
---|---|---|
Recinto | wms_enclosure | Espacio físico en el cual se encuentra el almacén |
Empresa | wms_company | Sociedad o grupo al que pertenece el almacén |
2.2 Stock negativo
Axional WMS
permite decidir en cada almacén si se permite gestionar stocks negativos. Si el campo de stock negativo está desactivado, no se permiten movimientos de salidas en el almacén de mayor cantidad que el saldo del stock actual para dicho artículo
2.3 Orden completa
Este indicador a nivel de almacén se utiliza para decidir cuál es el estándar con el que se generan las órdenes de salida en cuanto a compleción de la misma. Es decir, el nivel de compleción necesario mínimo para poder servir la orden dentro de dicho almacén. Pese a que a nivel de orden es posible modificar una a una este criterio, por defecto, el estado de este indicador determina que, por defecto, las ordenes de salida se crean acorde a los siguientes estados:
- No: significa que las ordenes de salida que se generen en WMS no necesariamente deben servirse completamente, esto es, servir toda la cantidad que se ha pedido en cada una de las líneas que conforman la orden.
- Líneas completas: Cada línea por separado debe servirse compleamente (la cantidad pedida es igual a la servida) o no se sirve ninguna cantidad.
- Sí: El almacén se asegura de que todas las líneas que conforman una orden de salida queden servidas con una cantidad igual a la pedida. De lo contrario no se sirve la orden.
3 Zonas lógicas
3.1 Definición
A menudo surge la necesidad de dividir un recinto o almacén en zonas, que no tienen que ser necesariamente físicas, sino que pueden definirse en base a criterios distintos. Un ejemplo son las zonas de picking y de reserva, que pueden encontrarse en un mismo espacio físico pero constituyen dos zonas lógicas diferenciadas, ya que cada una responde a necesidades distintas de la operativa de un almacén y, por otro lado, los medios y otros factores requeridos en cada una de ellas son diferentes.
Nota
En el registro de una zona lógica para un recinto, el sistema genera de forma automática un registro de subzona lógica con código por defecto de valor '0', ya que toda zona lógica debe contener al menos un registro de subzona.
En la imagen a continuación podemos observar un ejemplo de representación de un almacén dividido según las zonas lógicas que lo componen. Cada zona juega un papel fundamental en la operativa del almacén y sirve para agrupar aquellas ubicaciones que juegan un rol idéntico dado un circuito logístico concreto.

Las zonas lógicas constituyen un elemento básico en Axional WMS
, ya que son utilizadas en gran parte de las operaciones y procesos
del sistema. Se detallan algunos de los puntos en los cuales el uso de la zona lógica es determinante:
- Las propuestas de ubicación, así como las de picking y reposición, pueden ajustarse en base a la zona lógica.
- La asignación de tareas a operarios puede realizarse por zona lógica.
- El número máximo de ubicaciones asignadas a un artículo para una zona lógica, así como el stock mínimo en zona para un artículo.
- La planificación de recuentos de stock permite ser gestionada por zonas lógicas.

Por otro lado, el sistema permite aumentar el número de funcionalidades y posibilidades en la configuración de escenarios y reglas del almacén mediante la división de una zona lógica por subzonas lógicas, permitiendo la definición de reglas, como son las de ubicación o de picking, en base a la subzona lógica.
De este modo, se da la posibilidad de atribuir a una zona un conjunto de subzonas lógicas, a las que pueden asignar distintas reglas, tanto de ubicación cómo de reposición y de picking, así como parámetros a nivel de subzona, como puede ser el stock mínimo de un artículo que debe contener una subzona o el máximo número de ubicaciones por artículo para una subzona.
Axional WMS
también permite la determinación de los tipos de unidades de manipulación de tipo transporte que permiten ser utilizados
según la zona lógica en la cual se lleve a cabo una determinada operación o movimiento interno. Del mismo modo, también puede indicarse la
subzona lógica en la cual se va a permitir un determinado tipo de unidad de manipulación empelada en un movimiento interno para el transporte
de producto.
3.2 Requisitos previos
Iniciar accediendo a:
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Zonas lógicas de almacén
Antes de definir una nueva zona lógica, deberán haberse dado de alta los siguientes registros en las tablas que se indican a continuación:
Registro | Maestro | Descripción |
---|---|---|
Recinto | wms_enclosure | Espacio físico en el cual está contenida la nueva zona lógica |
3.3 Parámetros de zona
Los parámetros de zona son campos del maestro de zonas lógicas y su configuración acarrea grandes consecuencias a diferentes procesos a lo largo de toda la aplicación. Destacar que la aplicación rara vez se ajusta a nivel de ubicación sino que se parametriza a nivel de subzona, como es el caso de las unidades de manipulación o UM, las cuales pueden asignarse, como máximo nivel de concreción a una subzona. La definición de reglas de ubicación sin embargo requiere de una zona lógica inicial donde encontrar un hueco para ubicar, pese a que es posible especificar un rango de pasillos, estanterías y alturas.
Para detallar los usos e implicaciones de los parámetros que conforman el maestro de zonas lógicas, se explican dichos parámetros contextualizándolos en unos de los 3 circuitos siguientes: recepciones, reposiciones y picking.
3.3.1 Recepciones
En recepciones las zonas y subzonas lógicas juegan un papel fundamental. En una recepción el sistema determina la ubicación destino en base a unas reglas de ubicación. Cada regla está compuesta por un conjunto de líneas de regla para las cuales se establece necesariamente una zona lógica. Dentro de dicha zona es posible concretar subzona o, como se comenta anteriormente, un rango de pasillos, estanterías y alturas.
Regla de ubicación
Las subzonas lógicas cuentan con su propia regla de ubicación. En este caso concreto, las únicas reglas de ubicación que puede tener asignada una zona lógica son reglas de zona. Para entender qué significa una regla de zona, es necesario explicar que toda regla de ubicación (tanto a nivel de cabecera como de línea) cuenta con un indicador llamado regla de zona. Si este indicador está activo significa que es la propia zona destino la que indica cuál es la siguiente zona en la que buscar hueco en una recepción, en caso de que en la primera no se haya podido ubicar. Esta explicación se hará extensiva cuando se expliquen las reglas de ubicación.
Máscara de ubicación
La máscara de ubicación determina el patrón empleado en la codificación de las ubicaciones que pertenecen a una cierta zona lógica. En caso de no informar a dicho campo, el sistema coge la máscara de ubicación definida a nivel de recinto para la generación de códigos de ubicaciones. Las máscaras de ubicación pueden contener la siguiente información:
Expresión | Valor |
---|---|
#r | Código de recinto |
#z | Código de zona lógica |
#p…p: | Código de pasillo; el número de dígitos indicado determinará la longitud con la que se expresará el pasillo en el código de ubicación |
#e…e | Código de estantería; el número de dígitos indicado determinará la longitud con la que se expresará el la estantería en el código de ubicación |
#a…a | Código de altura; el número de dígitos indicado determinará la longitud con la que se expresará el la altura en el código de ubicación |
#c | Código de columna |
#d | Código de división |
Unidades de Manipulación
Axional WMS
permite delimitar, para cada zona lógica, si ésta permite almacenar stock en forma de unidad de manipulación o no. Una unidad de manipulación o UM consiste en una unidad logística conformada fruto de la consolidación de cierta mercancía. Estas unidades de manipulación optimizan el número de movimientos de un almacén, ya que mediante la agrupación de unidades de artículos para la manipulación y transporte reducen considerablemente el número de movimientos a realizar tanto para la ubicación como para la preparación de pedidos y posterior distribución.
Este campo puede tomar cualquiera de los siguientes valores:
- No permitir: No permite almacenar stock en forma de unidad de manipulación o UM (HU por siglas en inglés).
- Sí: Permite almacenar stock en forma de UM.
- Sólo permitir unidades de manipulación: No permite ubicar stock en forma de unidades
Número de ubicaciones y lotes
Axional WMS
permite dos políticas en cuanto a la determinación de la ubicación final de la mercancía:
- Ubicaciones ancladas: Son ubicaciones que tienen asignadas un cliente y artículo.
- Ubicaciones dinámicas: ubicaciones que simplemente no tienen ningún artículo anclado.
Este indicador aplica para zonas logísticas que contengan ubicaciones dinámicas. El número de ubicaciones se refiere a cuántas ubicaciones dinámicas diferentes pueden contener el mismo artículo a la vez. El número de lotes se refiere al número máximo de lotes del mismo artículo que se permite compartir en una misma ubicación dinámica.
3.3.2 Reposiciones
Las zonas lógicas son un aspecto fundamental también de las reposiciones. En las reglas de reposición se establecen qué ubicaciones actúan como origen o como destino de una reposición. En las líneas de regla de reposición que establecen las ubicaciones destino, la zona lógica de aplicación es una columna obligatoria. Dentro de esta zona, es posible especificar opcionalmente una subzona, tipo, clase y medidas de ubicación, así como un rango de pasillos, estanterías y alturas.
En las líneas de regla de reposición que establecen los orígenes de una reposición, las zonas lógicas juegan un papel igualmente importante, pudiendo especificar una subzona lógica y diferentes clasificaciones de ubicaciones de manera idéntica a como se realiza en las líneas de regla de destinos.
Los parámetros de zona que condicionan el flujo de las reposiciones se enumeran a continuación:
Requiere reposición
Este indicador señala aquellas zonas lógicas cuyas ubicaciones actúan como origen de extracción en circuitos de picking.
Límite de confirmación
En operaciones de reposición y picking, indica el límite de cantidad por debajo del cual se pide confirmación en la extracción de una cantidad. Esto sirve para disparar un proceso de regularización automática de la ubicación posterior a dicha confirmación. Suponiendo un número suficientemente bajo de artículos, debería ser razonablemente rápido y sencillo para el usuario recontar la ubicación sin perder demasiado tiempo.
3.3.3 Expediciones
Orden de ubicaciones
Esta serie de campos determinan el orden en el que se recorren las ubicaciones por ejemplo durante un recorrido de picking. Como vemos en la foto mostrada al principio del apartado, en este caso el orden de las ubicaciones que se recorren en un circuito de picking es por pasillo, estantería, columna y altura.
Selección de picking
Este indicador tiene dos valores posibles a parte del nulo:
-
Código de ubicación:
en este caso, durante un circuito de picking, el sistema propone ubicaciones ordena -
Ubicación más cercana:
cuando este valor está seleccionado, el sistema propone
Regularización automática
En las zonas en las que este indicador está activado, durante los circuitos de reposición o picking, cuando el operario indique que la ubicación se encuentra totalmente vacía, la línea de movimiento queda marcada con una incidencia, la cual desencadena un recuento instantáneo de la ubicación. El estoc de dicha ubicación queda por tanto actualizado a 0 en el mismo momento.
4 Subzonas lógicas
Cada zona lógica puede estar compuesta por cuántas subzonas lógicas sea necesario. En cuanto a parametrización, una subzona dispone de los mismos indicadores que una zona, pero la mayoría de campos no son requeridos. A nivel de subzona por tanto, también es posible definir una máscara de ubicación y una regla de ubicación a nivel de subzona. La salvedad es que, para una ubicación contenida en una subzona, si para algún parámetro la subzona contradice a la zona que la contiene, siempre mandará el indicador situado a nivel de subzona, el definido a nivel más concreto.
4.1 Regla de ubicación
Las subzonas lógicas cuentan con su propia regla de ubicación, igual que la zona a la que pertenecen. En este caso concreto, las únicas reglas de ubicación que puede tener asignada una zona o subzona lógica son reglas de zona. Para entender qué significa una regla de zona, es necesario explicar que toda regla de ubicación (tanto a nivel de cabecera como de línea) cuenta con un indicador llamado regla de zona. Si este indicador está activo significa que es la propia zona destino la que indica cuál es la siguiente zona en la que buscar hueco en una recepción, en caso de que en la primera no se haya podido ubicar. Esta explicación se hará extensiva cuando se expliquen las reglas de ubicación.
Si se da el caso de que la regla de ubicación indicada a nivel de subzona contradice a la regla de zona indicada a nivel de zona lógica, siempre tiene prioridad la indicada a nivel más concreto, es decir, a nivel de subzona.
5 Ubicaciones
Un recinto u, opcionalmente, un almacén contiene una serie de ubicaciones en su interior. A cada ubicación lógica se le puede asignar una serie de características y estados como se ve más adelante. Cada ubicación lógica ocupa un sitio lógico definido por la zona y subzona lógicas a las que pertenece. Opcionalmente, dicha ubicación puede ocupar un lugar físico en el almacén, que viene determinado por el pasillo, estantería, columna, altura y división que ocupa dentro del almacén o recinto.

5.1 Requisitos previos
Antes de crear un registro de ubicación para un recinto, deberán haberse dado de alta los siguientes registros en las tablas que se indican a continuación:
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Ubicaciones
Registro | Descripción |
---|---|
Recinto | Espacio físico en el cual se encuentra el almacén |
Zona lógica | Zona lógica del almacén donde se crea la ubicación. Ej. z.l. Picking/Reserva, z.l. alimentación de alta rotación |
Subzona lógica | Subzona contenida en una cierta zona lógica para la cual se define la ubicación |
Estado | La ubicación puede estar en uno de los siguientes estados: Activa, Bloquead, Sólo ubicar y sólo extraer. |
Prioridad | Opcionalmente a cada ubicación se le puede asignar una prioridad ¡, de manera que, por ejemplo, en un circuito de picking, la extracción se haga por orden de prioridad. |
Tipo ubicación | Se trata de una forma de clasificar la ubicación según el uso que se le de a la mercancía contenida en ella. Ejemplos: picking, stock, reserva, muelle, etc. |
Tipo compartición | Tipo de compartición que se le quiere asignar a la ubicación. Ej. ‘Compartir artículo’, ‘compartir lote’ |
Tipo medida | Dimensiones físicas, volumen y peso máximo para la ubicación |
5.2 Parámetros de ubicaciones
5.2.1 Ubicación relacionada
Informáticamente es posible tener un artículo almacenado en una ubicación pero físicamente el stock de dicho artículo puede extenderse a las ubicaciones contiguas. Dichas ubicaciones se denominan ubicaciones relacionadas.
En el ejemplo del almacén farmacéutico, las ubicaciones relacionadas se utilizan para gestionar el stock de las ubicaciones robotizadas. Se da el caso en que físicamente un mismo artículo ocupa varias ubicaciones contiguas, mientras que informáticamente únicamente ocupa una. La ubicación principal que contiene el stock, no lleva informado el campo ubicación relacionada, y además, en el campo cantidad máxima se debe indicar la suma de la capacidad máxima de todas las ubicaciones relacionadas a ésta.
5.2.2 Artículo asignado
Es posible, dada una ubicación, asignar o anclar un cliente WMS y un artículo concreto. Estas ubicaciones tendrán por tanto prioridad sobre las dinámicas en la búsqueda de huecos vacíos en cualquier circuito de recepción o abono.
El indicador de Exclusividad indica que la ubicación solo puede contener dicho artículo y no puede compartirla con ningún otro con independencia de lo que diga el tipo de compartición.
Las cantidades máxima y mínimas determinan el número máximo y mínimo de unidades del artículo anclado que se quiere almacenar en dicha ubicación. Dado que las ubicaciones no siempre contienen ángulos rectos ni están libres de rebabas, es habitual que el cálculo de cuántas unidades caben en un volumen determinada sea demasiado optimista. Es por esto que Axional WMS
permite limitar manualmente las cantidades máximas y mínimas de un artículo para cada ubicación. El número mínimo de unidades de un artículo para cada ubicación interviene además en la generación de reposiciones
5.2.3 Unidades de Manipulación
Como se ha visto previamente, este campo también se puede parametrizar a nivel de zona y subzona lógica, pero como siempre, predomina a nivel más concreto, como es en este caso a nivel de ubicación. Este campo puede tomar cualquiera de los siguientes valores:
- No permitir: No permite almacenar stock en forma de unidad de manipulación o UM (HU por siglas en inglés).
- Sí: Permite almacenar stock en forma de UM.
- Sólo permitir unidades de manipulación: No permite ubicar stock en forma de unidades
5.2.4 Tipo de ubicación
Este clasificador agrupa las ubicaciones según su uso logístico. Los diferentes valores son los siguientes: Picking, reserva, stock, muelles mixtos, muelles de carga, muelles de descarga, preparación, paletización, móvil y entrada.
Este indicador se tiene en cuenta, por ejemplo, durante la generación de propuestas de picking, de manera que ciertas ubicaciones, entre las que se encuentran los muelles de entrada o las de entrada, no pueden ser origen de un picking.
5.2.5 Tipo de compartición
Valida contra la tabla de tipos de compartición y permite fijar el tipo de compartición para la ubicación, pudiendo conjugar distintas posibilidades para el tipo de compartición. La definición de los tipos de compartición, que pueden ser usados en la parametrización de ubicaciones, se realiza en el maestro de tipos de comparticiones mencionado anteriormente, dando la posibilidad de especificar para cada registro de tipo de compartición si se permite compartir almacén, cuenta logística, artículos o lotes distintos, entre otros parámetros.
5.2.6 Tipo de medida
Este campo permite definir a qué tipo de hueco pertenece una ubicación dada, aspecto muy importante en el proceso de generación de propuestas de ubicación ya que las dimensiones de las ubicaciones se tienen en consideración en la elección de una ubicación u otra. Dicho campo valida contra el maestro de tipos de ubicación, y en cada tipología se especifica la siguiente información: altura, anchura y longitud del tipo de ubicación, peso máximo y el orden de búsqueda.
5.2.7 Clase
Es un campo que clasifica las ubicaciones según su topología. Sus posibles valores son:
- fija: cuando se trata de una ubicación que permite stock en forma de unidades sueltas a pallets.
- drive-in / drive-through: en el caso de drive-in a ubicación tiene un único acceso, común para la entrada y salida de la mercancía. En este caso por tanto, la ubicación nos obliga a realizar un LIFO (Last In First Out), de manera que la mercancía que ha entrado última, sale primera del almacén. Esta política de ubicaciones permite a su vez optimizar el espacio en el almacén. En el caso de drive-through la ubicación dispone de un acceso de entrada distinto del de salida, permitiendo de esta manera un gestionar la mercancía con un FIFO (First In First Out).
- pila americana: la ubicación permite estocar pallets en altura, almacenándolos uno encima de otro.
5.3 Generación automática del mapa de ubicaciones
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Generación mapa ubicaciones
Esta opción de menú sirve para generar ubicaciones de manera masiva. En el registro de parámetros para la generación de ubicación se especifican, entre otros elementos, el rango de pasillos, estanterías, alturas y columnas a generar, así como el incremento para cada uno de ellos, que permite generar ubicaciones para pasillos o estanterías pares o impares, por ejemplo. También se determina el número de divisiones para cada una de las ubicaciones a generar, así como la definición del tipo de ubicación y de compartición o la clase de ubicación, entre otros.
Una vez ejecutado el proceso de generación de ubicaciones, se muestra por pantalla el listado de ubicaciones generadas.
Ejemplo
Ejemplo de generación de ubicaciones del pasillo 20, estantería 1, altura 1, y columnas 1 y 2.
5.4 Borrado de ubicaciones de almacén
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Borrado de ubicaciones de almacén
El proceso de borrado de ubicaciones elimina del maestro de ubicaciones las ubicaciones de un recinto o almacén comprendidas entre un rango de pasillos, estanterías, alturas y columnas, especificando para cada uno de los elementos el incremento. Dicho incremento puede ser utilizado para aquellos casos en que, por ejemplo, sólo se quieran eliminar las estanterías o columnas pares o impares de un almacén.
Una vez ejecutado el proceso de generación de ubicaciones, se muestra por pantalla el listado de ubicaciones generadas.
Nota
El sistema solo permite eliminar aquellas ubicaciones en las que no exista stock y tampoco se hayan realizados movimientos de stock previos. En la imagen siguiente vemos un ejemplo de outout de la opción de menú en la que se pretendían borrar dos ubicaciones.
5.5 Modificación de ubicaciones
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Modificación masiva ubicaciones
Mediante esta opción se permite modificar ciertos parámetros que definen las ubicaciones de un almacén, ya que las ubicaciones del almacén deben poder ser flexibles y dinámicas, atendiendo las fluctuaciones en la demanda de productos, los cambios de temporada u otros elementos que obligan a rediseñar o redefinir el layout del almacén.
Este objeto permite la modificación de una serie de parámetros para las ubicaciones contenidas en un almacén de manera rápida y concisa, permitiendo una mayor flexibilidad en la parametrización para el caso de las ubicaciones; no obstante, no se permite modificar las coordenadas físicas de la ubicación.
6 Pasillos
El maestro de pasillos contiene el registro de todos los pasillos que conforman un recinto dado. Este maestro se utiliza estrictamente con fines de representación gráfica y dibujo del propio almacén. No tiene por tanto uso ni repercusión en ningún circuito logístico ni movimiento de stock Para más información sobre los pasillos y la representación gráfica, consultar el captítulo Mapas del almacén/Definición de los pasillos.
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Pasillos
7 Sistemas robotizados
7.1 Sistemas robóticos
Este maestro contiene información sobre todos los sistemas robotizados que operen de de un recinto dado. En esta tabla deben especificarse, además del recinto, un código para dicho robot, descripción, tipo y zona lógica donde opera. Opcionalmente, puede informarse una dirección IP y puerto de envío, así como dirección IP y puerto de recepción. Completan el maestro un estado y un campo para indicar el máximo de líneas por página.
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Sistemas robotizados >> Sistemas robóticos
7.2 Canales de sistemas robotizados
Este maestro sirve para mapear todas aquellas ubicaciones cuya gestión sea estrictamente automática. En este maestro se establece una relación 1 a 1 entre las coordenadas en lenguaje que el robot sea capaz de entender y él código de ubicación tal y como está definido en el maestro de WMS.
Menú WMS >> Maestros >> Almacenes >> Sistemas robotizados >> Canales de los sistemas robóticos
8 Mapa del almacén
Es posible configurar el sistema para tener una representación gráfica muy aproximada a la realidad del almacén, una simulación morfológica del recinto.
Este layout también es capaz de convertirse en un mapa interactivo que permite al usuario localizar en el almacén cualquier artículo o conocer el estado y asignación de cada ubicación. Para ello es necesario la parametrización previa de varios componentes.
La visualización interactiva del almacén se realiza desde el objetowms_warehouse_map_list
.
8.1 Parametrización previa
Es importante tener claros todos los conceptos que participan en el diseño virtual del recinto. En esta ilustración del Área logística se han intentado definir claramente los elementos básicos que forman parte del proceso de diseño: pasillo, estantería, columna, altura, tipo de medida y ubicación.

8.1.1 Definición del área logística
Para cada recinto se deben definir las áreas logísticas que lo componen. Éstas se define mediante el objeto wms_arealog
.

Las áreas logísticas pertenecen a un recinto. Se les asigna un código único obligatorio y un nombre descriptivo opcional. La posición y dimensión de cada área logística se define mediante la posición (coordenadas x,y) y sus dimensiones (anchura y altura).

En el plano de ubicaciones la coordenada (x=0, y=0) corresponde a la esquina izquierda, por lo que la anchura de cada área crece de izquierda a derecha (x+) y la altura de arriba a abajo (y+).
En las dos imágenes anteriores las coordenadas definidas dibujan el Área 1 que empieza en el punto (0,0). Este área tiene unas dimensiones de 500x200.
El Área 2 empieza en la coordenada (x=0, y=200), justo donde acaba la altura del Área 1, pero solo tiene un ancho y un alto de 100x100.
El Área 3 empieza en la coordenada (x=0, y=300), justo donde acaba la altura del Área 2, con un ancho y un alto de 300x100.
8.1.2 Definición de los pasillos
Los almacenes se dividen en pasillos y estanterías para facilitar el acceso a la mercancía y para desplazarse de una ubicación a otra. El sistema entiende que los pasillos tienen estanterías a ambos lados, numerando las estanterías de un lado con números impares y el otro, con los números pares.
En cada recinto es posible definir n pasillos. Es necesario ubicar y orientar cada uno de los pasillos en el recinto.

El plano dónde se representan los pasillos y las estanterías es un mapa de coordenadas x,z. El punto de origen (x=0, z=0) está situado en el extremo superior izquierda. Cada pasillo se define por la coordenada x, la coordenada z, la anchura y la orientación. El campo Algoritmo con valor V dibuja un pasillo orientado verticalmente, mientras que un valor H lo dibuja horizontalmente.

Las imágenes anteriores muestran la definición y la representación de un conjunto de pasillos con sus estanterías. Si analizamos con detalle el pasillo 5 se puede observar que está ubicado en la coordenada (x=200, z=30), con un ancho de 200. A diferencia el pasillo 3, cuyas coordenadas son (x=90, z=10), está situado más arriba y más a la izquierda en el plano.
El algoritmo V del registro muestra que el pasillo 5 es vertical, a diferencia del pasillo 8, dibujado horizontalmente.
8.1.3 Coordenadas de las ubicaciones
Tal y como se ha explicado en la sección Ubicaciones, cada ubicación lógica ocupa un sitio lógico definido por la zona y subzona lógicas a las que pertenece.
Para asignarle una ubicación física, es posible desde el formulario Ubicaciones acceder a la pestaña Coordenadas, donde se define su posición exacta.
Esta representación puede ser visualizada una vez definida desde el objeto Plano de ubicaciones en almacenes
.

A cada ubicación se le debe asignar el área y el pasillo al que pertenece, previamente definidos en sus respectivos maestros.
Después se le asigna una estantería, teniendo en cuenta que las estanterías pares se colocan en un lado de pasillo, y las impares en el otro. Las estanterías se representan en el plano mediante módulos numerados a ambos lados del pasillo seleccionado.

De igual modo cada estantería puede estar compuesta de n columnas, y estas a su vez, dividirse en n alturas (niveles). Por lo que a cada ubicación debe también asignarse una columna y una altura (nivel). El tamaño de cada ubicación viene determinado por el tipo de medida previamente definido. Las estanterías se representan indicando el número de columnas, los niveles en altura y en código de cada ubicación de cada una de ellas.
Para definir el tipo de medida, acceder al formulario Tipos de medidas de ubicaciones (wms_bin_types).
SGA / Maestros / Almacenes / Auxiliares / Tipos de ubicación

8.2 Funcionamiento del mapa de ubicaciones
Una vez se accede desde el menú al mapa de ubicaciones, la pantalla de consulta nos permite varios tipos de funcionamiento.
En esta pantalla de consulta es obligatorio indicar, como mínimo, el recinto. El Tipo de consulta nos determinará las diferentes opciones de búsqueda:
- Mapa informativo: búsqueda visual de los artículos y ubicaciones.
- Ubicaciones libres: resalta visualmente las ubicaciones libres.
- Ubicación del artículo: resalta visualmente las ubicaciones con stock de un artículo determinado.
- Ubicación del artículo asignado: resalta visualmente la asignación de ubicaciones de un artículo determinado.
- Ubicación zona lógica: resalta visualmente las ubicaciones de la zona lógica buscada.

8.2.1 Búsqueda visual de los artículos y ubicaciones
En este tipo de funcionamiento el usuario navega por el mapa seleccionando con el ratón las diferentes partes del plano hasta llegar a la ubicación deseada, y se le informa detalladamente del estado de la ubicación, los artículos que contiene, el stock actual y la zona lógica a la que pertenece.
Procedimiento:
- Indicar en la pantalla de consulta un recinto, el tipo de búsqueda Mapa informativo y ejecutar: la pantalla mostrará las áreas definidas en ese recinto.
- Seleccionar una de las áreas del recinto: el área cambiará de color y mostrará el mapa de ubicaciones de los pasillos y los módulos de estanterías desde una vista superior.
- Seleccionar una estantería: la estantería cambiará de color y en la caja de estanterías se dibujarán las columnas, alturas y el código de cada una de las ubicaciones que componen la estantería desde una vista frontal.
La leyenda indica el significado de cada uno de los colores que hacen relación al estado de cada ubicación, que puede ser:
- ▇ Ocupado: contiene stock de artículos.
- ▇ Libre: no tiene ni stock ni artículos asignados.
- ▇ Libre y asignado: no contiene stock, pero tiene asignado artículos.
- ▇ Búsqueda: muestra que ubicación corresponde a la búsqueda realizada.
- ▇ Seleccionado: al clicar sobre una ubicación, esta cambia de color.
- Seleccionar una ubicación: esta cambia de color y una ventana de texto indica el tipo de zona lógica a la que corresponde esa ubicación. Esta caja de texto es un enlace directo con el formulario que define esta ubicación, el Mapa de ubicaciones logísticas por almacén. Y en la caja inferior se muestra el stock y la descripción del artículo, si existiera, así como posibles asignaciones de artículos.
8.2.2 Búsqueda visual de ubicaciones libres
El sistema muestra todas las ubicaciones libres en color verde a medida que se seleccionan los componentes del recinto. Procedimiento:
- Indicar en la pantalla de consulta un recinto y seleccionar la opción Ubicaciones libres en el campo Tipo de búsqueda: las áreas con ubicaciones libres se resaltan en color verde.
- Seleccionar una de las áreas del recinto: el mapa muestra los módulos de estanterías con ubicaciones libres en color verde.
- Seleccionar una estantería: el plano frontal de la estantería muestra las ubicaciones libres en color verde.
Los colores de las ubicaciones indican:
- ▇ Libre: no tiene ni stock ni artículos asignados.
- ▇ Sin coincidencias: ninguna ubicación coincide con la búsqueda realizada; en este caso la estantería no está libre.
- Al seleccionar una ubicación se indica toda la información relativa a ésta.
8.2.3 Búsqueda visual de artículos
El sistema resalta en colores los componentes del recinto seleccionados que incluyan el artículo deseado. Procedimiento:
- Indicar en la pantalla de consulta un recinto, el código del artículo en el campo Artículo y seleccionar la opción Ubicación del artículo en el campo Tipo de búsqueda: las áreas con el artículo buscado se resaltan en color.
- Seleccionar una de las áreas del recinto resaltada: el mapa resalta en color los módulos de estanterías que contengan el artículo buscado.
- Seleccionar una estantería resaltada: el plano frontal de la estantería muestra las ubicaciones resaltadas que contengan el artículo buscado.
Los colores de las ubicaciones indican:
- ▇ Búsqueda: muestra que ubicación corresponde a la búsqueda realizada.
- ▇ Sin coincidencias: ninguna ubicación coincide con la búsqueda realizada; en este caso la estantería no contiene ese artículo.
- Al seleccionar una ubicación resaltada se indica toda la información relativa al artículo buscado.
8.2.4 Búsqueda visual de artículos asignados
El sistema resalta en colores los componentes seleccionados que incluyan la asignación de artículo buscado. Procedimiento:
- Indicar en la pantalla de consulta un recinto, el código del artículo en el campo Artículo y seleccionar la opción Ubicación del artículo asignado en el campo Tipo de búsqueda: las áreas con asignaciones del artículo buscado se resaltan en color.
- Seleccionar una de las áreas del recinto resaltada: el mapa resalta en color los módulos de las estanterías que contengan la asignación del artículo buscado.
- Seleccionar una estantería resaltada: el plano frontal de la estantería muestra las ubicaciones resaltadas que contengan la asignación del artículo buscado.
Los colores de las ubicaciones indican:
- ▇ Búsqueda: muestra que ubicación corresponde a la búsqueda realizada.
- ▇ Sin coincidencias: ninguna ubicación coincide con la búsqueda realizada; en este caso la estantería no tiene ubicaciones asignadas a ese artículo.
- Al seleccionar una ubicación resaltada se indica toda la información relativa a la ubicación.
8.2.5 Búsqueda visual de ubicaciones que pertenezcan a una zona lógica
El sistema resalta en colores los componentes seleccionados que incluyan ubicaciones con la zóna lógica buscada. Procedimiento:
- Indicar en la pantalla de consulta un recinto, indicar el código en el campo Zona lógica y seleccionar la opción Ubicación zona lógica en el campo Tipo de búsqueda: las áreas con esa zona lógica se resaltan en color.
- Seleccionar una de las áreas del recinto resaltada: el mapa resalta en color los módulos de estanterías que contengan ubicaciones de esa zona lógica.
- Seleccionar una estantería resaltada: el plano frontal de la estantería muestra las ubicaciones resaltadas que pertenezacan a esa zona lógica.
Los colores de las ubicaciones indican:
- ▇ Búsqueda: muestra que ubicación corresponde a la búsqueda realizada.
- ▇ Sin coincidencias: ninguna ubicación coincide con la búsqueda realizada; en este caso la estantería no tiene ubicaciones de esa zona lógica.
- Al seleccionar una ubicación resaltada se indica toda la información relativa a la ubicación.
8.3 Confirmar el stock de una ubicación
El botón confirmar stock nos permite tener controlado la cantidad física e informática de cada producto, que deben siempre coincidir.
Procedimiento: