Todo cambio registrado en la tabla de stocks por ubicaciones (apartado 3), tendrá asociado un movimiento de incremento o decremento (según sea el caso) que podrá ser consultado para su trazabilidad.
En estos movimientos quedan agrupados por cliente WMS, recinto, almacén, cuenta logística, fecha y consignatario (depósito, si lo tiene) y además se indicará la cantidad movida, la tabla de movimientos (entradas, movimientos internos o salidas) el documento y la línea del documento que ha generado el cambio.

Para acceder al registro de stocks hay que dirigirse a

Menú WMS >> Stocks >> Movimientos de stock

Las consultas se pueden realizar centrándose en un artículo, por un rango de fechas, por una cuenta logística concreta, por un rango de ubicaciones, por un lote... o por la combinación de cualquiera de estos parámetros.
Igual que la tabla de stocks por ubicaciones (apartado 3), esta tampoco es transaccional y son los movimientos del almacén (entradas, reposiciones, inventarios, salidas...) los que generan registros para su trazabilidad.

Los diferentes campos identifican lo siguiente:

  • Cliente WMS. Código de la empresa que usa el SGA (Sistema de Gestión de Almacenes). Asimismo, el cliente puede convivir en un recinto de un operador logístico que presta servicio de SGA a diferentes clientes a la vez.
  • Recinto. Código del recinto asociado al almacén.
  • Almacén. Código del almacén al que hace referencia el movimiento.
  • Cuenta. Código de la cuenta logística al que hace referencia el movimiento.
  • Fecha. Fecha del movimiento.
  • Depósito. Código del tercero consignatario del material. Solo quedará informado si la propiedad del material es propiedad del consignatario (un proveedor por ejemplo) y no lo es la empresa del almacén.
  • Tabla origen. Identifica la tabla origen que ha originado el movimiento de stock. Puede tratarse de una entrada, un movimiento interno, un recuento, una salida, etc.
  • Documento origen. Identifica el número de documento que ha originado el movimiento de stock. El campo dispone de un link que puede llevar hasta el documento para su análisis.
  • Línea origen. Identificador del número de línea que ha originado el movimiento de stock. El campo dispone de un link que puede llevar hasta el la línea concreta para su análisis.
  • Artículo. Código del artículo al que hace referencia el movimiento de stock.
  • UM. Caso que el movimiento de stock estuviese vinculado a una unidad de manipulación (carro, bulto, palet de trasvase, etc.) se muestra el identificador de la unidad de manipulación.
  • Cantidad. Indica la cantidad movida de stock en la unidad de medida que tenia en ese momento. Los valores negativos indican salidas desde el stock. Los valores positivos indican entradas en stock.
  • Unidad. Unidad de medida de almacenamiento físico que tenia en el momento del movimiento de stock.
  • Cantidad alternativa. En caso de estar activado el stock auxiliar en el maestro de cuentas logísticas (apartado 2), la cantidad movida en el formato auxiliar.
  • Unidad alternativa. En caso de estar activado el stock auxiliar en el maestro de cuentas logísticas (apartado 2), la unidad de medida del formato auxiliar.
  • Ubicación. Ubicación a la que hace referencia el movimiento de stock. Si no se gestionan los stocks por ubicaciones, esta ubicación tendrá identificada el valor "0".
  • Lote. Caso de que el movimiento de stock se hubiese hecho con el lote informado, el código del lote registrado en el stock.
  • Fecha de entrada. Caso de que el movimiento de stock se hubiese hecho con el lote informado, la fecha de entrada con la que se registró el lote.
  • Fecha caducidad. Caso de que el movimiento de stock se hubiese hecho con el lote informado, la fecha de caducidad del lote registrado en el stock.

Esta tabla es muy útil para poder hacer un seguimiento de los movimientos producidos en un periodo cuando se encuentran diferencias entre el stock informado y el real.